viernes, 14 de noviembre de 2014

Bases naturales y problemas ambientales de Argentina



Ambiente Argentino:

El medio ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.
Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.





 RELIEVE DEL TERRITORIO ARGENTINO:
 Las principales formas de relieve son: las llanuras , las mesetas y las montañas
Llanura: Relieves relativamente planos , cuya altura no supera los 500 metros sobre el nivel del mar .
Mesetas: Relieves de más de 500 metros sobre el nivel del mar , cuya superficie es relativamente plana.
Montañas: Relieves cuyas alturas superan los 1000 metros , aproximadamente .Pero tienen pendientes inclinadas

LLANURAS
Las llanuras son el relieve que predomina en el Este de nuestro país . En nuestro país las llanuras son un continuo, que llevan distintos nombres : llanura chaco-pampeana divida en chaqueña , al norte y pampeana al sur , también encontramos los esteros correntinos y a las lomadas entrerrianas.
  Las zonas de llanura han sido clave para el desarrollo económico de nuestro país .Estas llanuras sobre todo la pampeana tienen , tiene suelos muy fértiles , y un clima que permite una intensa agricultura y ganadería de clima templado para la producción de materias primas de exportación.
                        
MESETAS
Las mesetas son relieves con cierta altura ,que tienen la particularidad de tener una superficie relativamente llana.
-Hay tres sectores tradicionales con este relieve:
*La meseta patagónica: Es una meseta escalonada hacia el mar y se extiende al sur de los ríos Atuel, Salado, Colorado y Curacó. Su clima característico es la aridez.
*La Puna: Es una meseta de altura también llamada “altiplanicie”, pues tiene más de 3.000 metros. La Puna como estructura, es compartida con Bolivia y Chile es un sector sumamente árido y de difícil acceso.
*La meseta misionera: Es una meseta de poca altura, erosionada por los numerosos cursos de agua, que recorre en su sector central a la provincia de Misiones. Está cubierta en una densa vegetación selvática.
  Las cataratas son parte de este relieve, de rocas muy resistentes


MONTAÑAS
 El oeste de la Argentina, de norte a sur, se caracteriza por su relieve montañoso. La principal cadena, de origen moderno, la cordillera de los Andes, forma una larga muralla cuyas mayores alturas se encuentran en el centro, en la provincia de Mendoza.
 Hacia el sur, las montañas tienen menor altura y en sus valles encontramos hermosos lagos que , combinados con la espesa vegetación, forman un hermoso paisaje.
Los Andes centrales y al norte, las cadenas montañosas que encontramos en la Puna, coinciden con un clima sumamente árido.
Finalmente, debemos destacar a as Sierras Pampeanas, que es un conjunto de sierras de origen antiguo, y que ocupan parte de la provincia de Córdoba, Catamarca, La rioja, San juan y San Luis.


Video de la formacion de la Cordillera de los Andes: https://www.youtube.com/watch?v=wHymIIUQCsY

MAPAS DE RELIEVE ARGENTINO




CATÁSTROFES NATURALES:
Una catástrofe natural es cualquier suceso inesperado causado por la naturaleza, cuyas manifestaciones en forma de daños materiales y/o personales son de magnitudes enormes.
Las catástrofes naturales más habituales son los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:
Fenómenos Naturales Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis, maremotos.
Desastres Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías, nevadas, cambios repentinos de clima hacia el frío o calor excesivo.
Fenómenos Naturales Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de volcanes, aluviones, aludes.

Fenómenos Biológicos: marea roja (sobre la superficie del agua aparecen moluscos que transportan toxinas y alteran la cadena trófica).

VULCANISMO:
El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y se separan del magma. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica.

SISMOS:
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.


MAPA DE RIESGO SÍSMICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA:


CONCEPTO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD  : Los procesos de la naturaleza constituyen un sistema integral en el que la variación de uno de sus componentes repercute sobre los otros componentes del sistema .

AMENAZA: Es la probabilidad que ocurra un fenómeno de origen natural .

VULNERABILIDAD : Que es el grado de exposición de una sociedad frente a esa amenaza . 

Clima del territorio Argentino:
Los factores del clima son agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y de acuerdo a su interacción y a su presencia e intensidad se determinan las características particulares de los diversos tipos de clima que existen en el mundo.
 *Latitud: es la distancia desde el ecuador a un punto cualquiera de la Tierra. Cuanto mayor es esa distancia, mayor es la latitud. Según el hemisferio en el que se sitúe ese punto, la latitud puede ser norte o sur, y se expresa en medidas angulares. La latitud influye sobre la temperatura: a mayor distancia del ecuador, menor temperatura.
 *Altitud: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar (0 metros) a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud, menor presión atmosférica y menor temperatura.

*Distancia al mar: afecta a la temperatura, humedad y lluvia. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica (la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día) que los lugares lejanos al mar.





VIENTOS LOCALES:
 

 SUDESTADA: Se origina a consecuencia de baja presión que siempre se instala en el litoral pampeano, afectando a la zona litoraleña.Al tener gran contenido de humedad se descarga en forma de llovizna persistente o lluvias leves que duran varios días. El viento con dirección sureste dificulta el normal desagüe del río de la Plata ocasionando inundaciones en la ribera y el delta. Casi siempre luego de una sudestada penetra aire frío y seco ocasionando heladas.


PAMPERO: Viento frío y seco proveniente del suroeste, se manifiesta sobre todo en el verano. Se origina en el anticiclón del Pacífico Sur y luego de varios días de aumento constante de temperatura y humedad ingresan los vientos alisios provenientes del anticiclón Atlántico, produciéndose, así, un ciclón. Las ráfagas de este viento superan los 100 k/h y barren las aguas de la costa Argentina hasta las uruguayas. penetra aire frío y seco ocasionando heladas.



ZONDA: Viento que sopla entre los meses de mayo y octubre, caracterizándose por ser cálido y seco. Se origina al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el momento que se produce una depresión barométrica, es decir, de baja presión. Desciende por las laderas de la Cordillera a gran velocidad, superando, a veces, los 50 km/h y con temperaturas de hasta 40º.


Climogramas:

 Temperatura máxima: 23.3°C Mes: Enero
 Temperatura mínima: 5.6°C Mes: Julio
 Temperatura media: 14.5°C
 Amplitud térmica: 17.7°C
 Época de lluvias: Marzo 27 mm
 Tipo de clima: continental, frío, con estación templada

VARIEDADES CLIMÁTICAS:




CLIMAS DE LA ARGENTINA:



Hidrografía:

Es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. Estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere a la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.


Cuencas más importantes

 Cuenca del Plata: cuenta con una superficie de 3.200.000 km². Es la segunda cuenca más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.




Río Negro:
La cuenca del río Negro atraviesa la provincia homónima en dirección noroeste/sudeste , recorriendo un pequeño sector del sur de la provincia de Buenos Aires en las cercanías de la localidad de Carmen de Patagones. 



 Río Colorado:
La cuenca del río Colorado comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Presenta una superficie de 47458,89 km2 según el Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del año 2004. Nace en la confluencia de los ríos Barrancas y Grande. El Barrancas sirve de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén mientras que el Grande se desarrolla por la provincia de Mendoza.


(curso y cuenca del río colorado en naranja)

Río Deseado: 
El río Deseado es un río de Argentina que discurre por la provincia de Santa Cruz. El río nace cerca del lago Buenos Aires y viaja 615 km a través de la Patagonia para morir en el océano Atlántico. Drena una cuenca de 14.450 km².
El cauce se interrumpe en algunas partes al infiltrarse las aguas, formando un cauce seco o aflorando en algunos lugares generando pequeños manantiales (Cavallero, 2000). El cauce es meandroso, con un alto contenido de sedimentos en suspensión incluso hasta el tramo central de la ría Deseado (Isla, 2004). Su régimen hídrico presenta dos crecidas anuales, asociadas al máximo de precipitaciones durante el otoño-invierno y al deshielo durante la primavera, lo que determina un carácter estacional intermitente. Se caracteriza también por una marcada irregularidad interanual.



Río Gallegos:
Es un cauce fluvial de la provincia argentina de Santa Cruz, en cuyo estuario se ubica la ciudad de Río Gallegos, capital provincial. Tiene una longitud de unos 300 km.1
El río nace en la confluencia de los ríos Rubens y Penitentes, y recibe como sus afluentes a los ríos Turbio, Cóndor y Zurdo. En sus primeros tramos cruza un profundo cañón, en el que destaca la presencia de géiseres. Corre hacia el este, y luego de 180 km llega a las costas del mar Argentino.
Durante la estación seca, el río reduce drásticamente su caudal.



MAPA DE CUENCAS:


FACTORES AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE FLORENTINO AMEGHINO:
No sólo los aspectos geográfico y climático son la causa de un problema que proviene, por lo menos, de hace un siglo atrás. El naturalista Florentino Ameghino, en su “Tratado sobre secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires: Obras de retención y no de desagüe”, ya recomendaba en 1884 no sólo canalizar, sino también realizar reservorios de agua para prevenir problemas que surgen durante la sequía.

Para Roberto Michelena, investigador asociado del Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), otros factores que influyen en las inundaciones son la deforestación de las áreas verdes, “que aumentaron el escurrimiento del agua y disminuyeron la absorción de los suelos”; la monocultura de soja, “que aporta escaso rastrojo y deja el suelo al desnudo con menos probabilidad de infiltración”, y los canales ilegales. “Obra de los productores que se ubican en la parte media o media baja de la cuenca y que los hacen para derivar el agua a las zonas más planas perjudicando a la población local” ubicada aguas abajo, explicó el ingeniero agrónomo.
   Dos importantes crecidas del arroyo Tapalqué en apenas tres meses fueron suficientes para poner a toda la población de Olavarría en alarma y para sumir a varias familias en un drama que altera irremediablemente sus vidas.
   Previsiblemente, buena parte de la impotencia se convierte en rabia y se vuelca de inmediato hacia los gobernantes, a los que se responsabiliza de no haber encarado las obras necesarias para levantar una barrera que defienda a la gente de este fenómeno que estuvo presente a lo largo de toda la historia de la ciudad.
El interrogante más importante sigue siendo si realmente se pueden evitar las inundaciones o no queda más remedio que acostumbrarse a convivir con ellas. Pero no es el único: en el supuesto caso que evitarlas sea imposible, también es necesario plantearse qué se puede hacer para transformarlas, cuanto menos, en tolerables.
  Los desbordes del arroyo en estos últimos días pueden ser más un alerta que un desastre. Las lluvias fueron intensas, pero no inusuales, a pesar de lo cual la masa de agua proveniente de la cuenca alta llegó a gran velocidad sorprendente, lo que a simple vista parece confirmar que la acción humana ha influido decisivamente para agravar el problema.
 Todos los expertos coinciden en que en más de cien años aún no se ha superado la exactitud del análisis formulado en 1884 por Florentino Ameghino en su libro "Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires", donde propuso hacer obras de retención y no de desagüe para terminar con el pendular entre esos dos problemas permanentes en la pampa bonaerense.
  A pesar de la admiración que despierta esa obra, lo cierto es que en general se siguió haciendo exactamente lo contrario.
 Ameghino sostenía que las sequías y las inundaciones son dos caras de una misma moneda peligrosa, por lo que "adquirí la convicción de que todo esfuerzo y todo trabajo que tendiera a evitar uno de esos males sin tener cuenta el otro ocasionaría probablemente más perjuicio que beneficio".
  Ya en esos años lejanos "la cuestión de las obras de canalización y desagüe en la provincia de Buenos Aires continúa sin embargo a la orden del día. Los trabajos de nivelación se prosiguen con actividad, y todos esperan con impaciencia el día en que el pico del trabajador empiece la excavación de los canales de desagüe, destinados a preservar de las inundaciones vastas zonas de la Provincia, expuestas hoy a desbordes periódicos de las aguas que destruyen su riqueza y entorpecen el desenvolvimiento de las ganaderías".
  Esto fue escrito hace casi 140 años. Y Ameghino no tenía previsto el boom de la soja, que llevó a que amplias franjas de la pampa tradicionalmente inundables fueran transformadas en tierras de cultivo a fuerza de canales que atraviesan los campos.
 En otro párrafo, Ameghino afirmaba que "las mismas aguas pluviales abandonando la superficie del suelo con demasiada prontitud penetrarían en el terreno menos que ahora, de manera que éste resentiría los efectos de las secas con mayor facilidad y prontitud".
  La compactación de los terrenos por obra de las pezuñas de la hacienda también hace que el agua corra por sobre ellos sin penetrarlos, llegando más velozmente a la cuenca del desagüe natural, el río o el arroyo.
  El crecimiento de las ciudades, taponando desagües naturales y pavimentando calles por sobre las cuales el agua corre a gran velocidad es otro factor relevante en la aceleración del paso del agua. Como el agua llega más rápidamente a las poblaciones, también se construyen entonces otro desagües para salvar las viviendas.
  La concurrencia de todos esos factores deben tener mucho que ver en que las lluvias de los últimos días hayan elevado el nivel del Tapalqué a un punto que colocó en la boca el corazón de todos los olavarrienses.

Recuerdos imborrables

A lo largo de sesenta años del siglo pasado cada vez que el arroyo crecía surgía en las conversaciones una referencia ineludible: la gran inundación de 1919. A PARTIR de 1980 ya se habló más de la de abril de ese año, una catástrofe que todavía está muy fresca en el inconsciente colectivo de los olavarrienses.
 Las grandes crecidas ocurrieron en los años 1900, 1913, 1919, 1940, 1941, 1955, 1978, 1980 y 1985.
  Después de esta última es cuando se amplió el cauce del arroyo, se construyeron más desagües y se barajó la posibilidad de construir un dique aguas arriba, una idea del ingeniero Armando Guenzatti que implicaría una obra monumental, como lo es cualquier dique de llanura, y seguramente alteraría notoriamente el ecosistema.
  Ameghino proponía en 1884 sembrar la llanura bonaerense de "represas, estanques y lagunas artificiales combinadas con canales y plantaciones de arboledas en grande escala", lo que en su opinión era "una obra más colosal que la proyectada de desagüe simple e ilimitado, pero de resultados benéficos que permitirían un enorme desarrollo de la ganadería y la agricultura, que no estarían expuestas ya a los azares de las inundaciones y las secas".

Especulación

La especulación inmobiliaria lleva a la mayor parte de las ciudades del mundo a crecer de forma anárquica y caótica. En Olavarría, al igual que en cualquier ciudad bonaerense, en las últimas décadas se urbanizaron terrenos que antaño eran bañados durante buena parte del año.
  Las consecuencias están a la vista y lo estuvieron en muchas ocasiones a través del tiempo.
  Aunque esas tierras ahora cubiertas por casas ofrecen un aspecto completamente distinto al que tuvieron a lo largo de los siglos, el agua sigue pasando por allí cuando son un declive natural, imperceptible pero concreto, real.
  Tratar de alterar durante el transcurso de una vida humana lo que a la naturaleza construyó a lo largo de millones de años es un desafío casi siempre imposible, especialmente cuando no se tiene la exacta conciencia de lo que se está haciendo.

¿Por qué se inundan tantas ciudades bonaerenses? La respuesta es simple: porque la mayoría de ellas se fundaron en lugares que seguían las rutas de las carretas, en torno de lo que eran las postas o los fortines, que siempre se ubicaban lo más cerca posible del agua.
  En ciclos de lluvias escasas hubo poblaciones que incluso se edificaron en el lecho de lagunas, como fue el caso de Epecuén. Y la historia de ese poblado es bien conocida.
  Desde hace cuarenta años, en los primeros años de la década del 70 del siglo pasado las lluvias comenzaron a ser más copiosas. Poco se sabe aún de la duración de los ciclos de la naturaleza en ciudades tan jóvenes como Olavarría.
  Menos aún se sabe sobre las consecuencias de la acción del ser humano sobre la naturaleza.
 Pero a la luz de los últimos acontecimientos sería bueno que de una vez por todas se tratara de utilizar una visión global de las cosas, comenzando quizá por la frecuentación de la lectura amable de la obra de Florentino Ameghino.

jueves, 11 de septiembre de 2014

POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

-Concepto de NBI:
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
En América Latina es un método muy utilizado.

Mapa NBI



 -Concepto de LP (Linea de Pobreza) y LI(Linea de Indigencia):

La línea de pobreza (LP) es el nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado. En la práctica, como con la definición de pobreza, la línea oficial de pobreza y lo que se entiende por pobreza tiene niveles más altos en los países más desarrollados. 
Para determinar la línea de pobreza se calcula el costo total de todos los recursos esenciales que un ser humano adulto promedio consume en un año. Este método se dice basado en las necesidades porque se evalúa a través del gasto mínimo necesario para mantener una vida tolerable.

El concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos (CBA) capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral, o línea, sus miembros son considerados indigentes.

AÑO
POBREZA %
INDIGENCIA %

INDEC
EDSA
INDEC
EDSA
1995
29,4

7.9

2000
32,8

9,6

2002
53,3

25,2

2004
42

16

2006
29
32,2
10
12
2008
16

4,7

2010
11
29,6
2,8
8,3
2011
6,5
24,7
1,7
6,2
2012
5,4
26,9
1,5
5,8


jueves, 28 de agosto de 2014

Distribución

-Introducción : Según la cantidad de población , los países pueden ser de diversos tamaños . La Argentina , en el contexto mundial , es un país de tamaño medio y de baja densidad poblaciónal . A escala regional , es el cuarto país mas poblado de américa latina .

-Población


-Las 10 ciudades mas grandes de la Argentina

-La Capital, y mayor ciudad de Argentina es Buenos Aires. Córdoba La Plata, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán y Mendoza. Extensión Argentina tiene una longitud de norte a sur de unos 3330 kms aproximadamente, y un ancho hasta de unos 1384 kms de oeste a este.

-Primacía Urbana : En argentina se establece el modelo de primacía urbana . Nuestro país responde a este modelo que significa que la ciudad principal es mas que el doble de habitantes respecto a la segunda ciudad , es decir que en Argentina se observa este modelo de manera extrema : El área metropolitano de Bs As (CABA + con urbana) es diez veces mas grande que el gran córdoba.

-En nuestro país ,en la ciudad principal es mas del doble que la segunda ciudad . En Argentina se observa este modelo de manera extrema : El área metropolitana de Buenos Aires es Diez veces mas grande que el Gran Córdoba

VISTA AMPLIADA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 
08                km 

"Gobernar es poblar... bien" Fabio Quetclas 

* La actualidad:
Hoy los problemas de gobernabilidad metropolitana, el buen momento de la economía pampeana (y otros espacios rurales) y el contexto demográfico global, ameritan colocar este tema en la agenda pública.Si en algún momento logramos revertir la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente) muy por encima del promedio nacional. Es decir, la alternativa a la macrocefalia no es “la vuelta al campo”, sino que nuestras ciudades medianas y pequeñas puedan resultar atractivas, retener población, brindar servicios calificados, contribuir a la competitividad de su entorno, etc. En síntesis, Argentina para re-equilibrar su territorio debe darse un conjunto de políticas de inversión, sociales y demográficas. Para ello hay que entender y construir vínculos sinérgicos entre las ciudades y sus entornos, y por supuesto romper el mito que pregona la “ociosidad” de las ciudades pero igual puede ser una excelente Ciudad con servicios adecuados, vinculada a otras ciudades mayores y menores en un sistema donde puede dar respuesta eficiente a muchas cuestiones de la vida económica y social y (por supuesto) tener una razonable dependencia del sistema territorial que integra. Cien, doscientas o más ciudades argentinas de entre 10.000 y 200.000 habitantes podrían retener a un altísimo porcentaje de su población y atraer migración, de darnos una política seria, consistente, sostenida en el tiempo. Conocer con precisión los correlatos entre salarios y arraigo (tanto en épocas expansivas como recesivas), conocer el impacto de nuevos servicios públicos sobre el arraigo, la evolución vegetativa, reconocer causales novedosas de la evolución demográfica, si fuera necesario ensayar puntualmente políticas contra-tendenciales para su evaluación (¿como impacta la oferta de vivienda pública, como el subsidio a los servicios públicos, como la facilidad de acceso al suelo, como los subsidios de asignación económica directa?, etc). Claramente la abundancia de empleo y el diferencial de salarios entre los centros metropolitanos y el resto del territorio nacional (aún dominado por la economía agraria) está en la base de la cuestión; pero como mínimo debemos agregar otros 4 factores: a) Uno anterior al ciclo iniciado en 1929: la ínfima incidencia de las políticas de colonización (con otorgamiento de tierras) cuando la inmigración comenzó a ser masiva, lo que determino la radicación urbana de los inmigrantes –mayoritariamente europeos-, b) La atractividad urbana, el fenómeno de urbanización intensivo no es exclusivamente argentino, y obedece también a razones extraeconómicas determinadas por la emergencia de un “modo de vida urbano” crecientemente valorado, c) La inexistencia de una política sostenida en el tiempo de dotación de infraestructuras que habiliten alternativas económicas diversas en los territorios más rezagados económicamente, d) el tardío reconocimiento del problema.


Evolución y crecimiento de población

Etapas:

-Pueblos originarios: Primeros habitantes del territorio actual argentino , hace mas de mil años los pobladores de nuestro territorio eran nomades cazadores y recolectores .Unos años mas tarde se fueron adaptando al modo de vida sedentario , que su principal actividad era la agricultura, y el pastoreo de animales ,ademas de la caza y la pesca.

*Características: Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650. . Vivían de la caza, la recolección y la pesca; Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca y vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias.


-Población española:
*Las corrientes del noroeste fundaron las ciudades de: San Salvador de Jujuy, Salta,San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán y Córdoba.

*Las corrientes del oeste fundaron las ciudades de: Mendoza, San Juan y San Luis

*Las corrientes del este fundaron las ciudades de: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y  Asunción del Paraguay.


-Gran Inmigración:Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los inmigrantes como una desgracia. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración. Según aquella perspectiva, los inmigrantes serían los responsables del desempleo, de la carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.También involucrado el grado de alfabetización de los que recién llegan, los estudios realizados por la Unión Obrera de la Construcción y la Universidad de Buenos Aires, han valorado positivamente a estos inmigrantes.

-Poblamiento Actual : "Crece la población en Argentina en personas"
 Argentina cerró 2013 con una población de 41.446.246 personas, lo que supone un incremento de 359.319 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 41.086.927 personas.

Argentina es el 32º país en población de los 183 de los que publicamos este dato en DatosMacro.com.

La población femenina es mayoritaria, con 21.162.872 mujeres, lo que supone el 51.06% del total, frente a los 20.283.374 hombres que son el 48.93%.

Argentina es un país con una muy baja densidad de población, con 15 habitantes por Km2, está en el puesto 24 en cuanto a densidad se refiere.
Argentina - Población 
FechaPoblaciónPoblación M.Población F.Densidad de población
201341.446.24620.283.37421.162.87215
201241.086.92720.105.38420.981.54315
201140.728.73819.928.25920.800.47915
201040.374.22419.753.31520.620.90915
200940.023.64119.580.65820.442.98314
200839.676.08319.409.86920.266.21414
200739.331.35719.241.01920.090.33814
200638.988.92319.074.05019.914.87314
200538.647.85418.908.63019.739.22414
200438.308.77918.745.13319.563.64614
200337.970.41118.582.81619.387.59514
200237.627.54518.418.87219.208.67314
200137.273.36118.249.60519.023.75613
200036.903.06718.072.39018.830.67713
199936.514.55817.886.17318.628.38513
199836.109.34217.691.71918.417.62313
199735.690.77817.490.51718.200.26113
199635.264.07017.284.94117.979.12913
199534.833.16817.076.83917.756.32913
199434.399.34316.866.68117.532.66212
199333.961.94716.654.27117.307.67612
199233.520.80316.440.05017.080.75312
199133.075.19416.224.39416.850.80012
199032.624.87416.007.68116.617.19312
198932.170.40715.790.71016.379.69712
198831.713.14715.574.00216.139.14511
198731.254.57415.357.36615.897.20811
198630.796.48115.140.35115.656.13011
198530.340.41914.922.93915.417.48011
198429.886.56414.704.30115.182.26311
198329.435.40414.485.38514.950.01911
198228.989.06914.269.97914.719.09010
198128.550.12314.063.11714.487.00610
198028.120.13513.867.99814.252.13710
197927.701.41213.687.13714.014.27510
197827.293.09313.518.54113.774.55210
197726.889.76413.355.41713.534.34710
197626.483.83513.188.22113.295.61410
197526.070.44313.010.43413.060.0099
197425.646.53312.819.00212.827.5319
197325.215.32812.616.90112.598.4279
197224.785.83012.410.97312.374.8579
197124.370.66012.211.18112.159.4799
197023.978.53212.024.55411.953.9789
196923.612.67511.853.27511.759.4008
196823.269.30211.694.59311.574.7098
196722.941.47711.544.60011.396.8778
196622.618.88711.397.28611.221.6018
196522.293.81711.248.15311.045.6648
196421.963.95211.096.12510.867.8278
196321.630.85410.942.25010.688.6048
196221.295.29010.786.65310.508.6378
196120.959.24110.630.00410.329.2378
196020.623.99810.472.75210.151.246  
-Crecimiento:


La población va aumentando a medida que pasa los años , el crecimiento absoluto en momentos sube o baja su valor en 1947 es el momento en el que la cifra es mas alta que es de 7.990.165 personas... 

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA EN LOS PERÍODOS INTERCENSALES
PERÍODO
POBLACIÓN
CRECIMIENTO ABSOLUTO
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (POR MIL)
1869
1.830.214


1895
4.044.911
2.214.697
31,0
1914
7.903.662
3.858.751
35,9
1947
15.893.827
7.990.165
21,4
1960
20.013.793
4.119.966
17,9
1970
23.364.431
3.350.638
15,6
1980
27.949.480
4.585.049
18,1
1991
32.615.528
4.666.048
14,1
2001
36.260.130
3.644.602
10,6
2010
40.117.096
3.856.966
11,7

Pirámides de poblacion Año 2010:

Hay 3 tipos de pirámides:
*Pirámide Progresiva 
*Pirámide Estacionaria
*Pirámide Regresiva

-Pirámide de población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:


-En este gráfico se ve que es una Pirámide Regresiva , por su base y cúspide angostas. Con esta pirámide podemos notar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay baja natalidad ,baja mortalidad y alta esperanza de vida (que es lo que miden las pirámides regresivas) .También se puede notar que hay mas cantidad de mujeres que de hombres.


-Pirámide de población de la Provincia de San Juan:


-En este gráfico se puede ver que es una Pirámide Progresiva , por su base ancha y su cúspide mas angosta. En esta pirámide se nota que la provincia de San Juan hay alta natalidad, alta mortalidad y baja esperanza de vida (que es lo que  miden las pirámides progresivas) .


-Pirámide de población de la provincia de Córdoba
  

-En este gráfico se ve que es una Pirámide Estacionaria , por su base que es ancha y que se va manteniendo la natalidad  y la mortalidad estables hasta la mitad de la pirámide. En esta pirámide se nota que en la provincia de Córdoba la mortalidad, la natalidad y la esperanza de vida son moderadas y estables.



...Si entran a la pagina del INDEC y ven las pirámides de población se van a dar cuenta que en la Argentina la mayoría de las provincias tienen como referencia la pirámide regresiva  , osea que en nuestro país hay mas baja mortalidad ,mas baja natalidad y alta esperanza de vida...