viernes, 14 de noviembre de 2014

Bases naturales y problemas ambientales de Argentina



Ambiente Argentino:

El medio ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.
Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.





 RELIEVE DEL TERRITORIO ARGENTINO:
 Las principales formas de relieve son: las llanuras , las mesetas y las montañas
Llanura: Relieves relativamente planos , cuya altura no supera los 500 metros sobre el nivel del mar .
Mesetas: Relieves de más de 500 metros sobre el nivel del mar , cuya superficie es relativamente plana.
Montañas: Relieves cuyas alturas superan los 1000 metros , aproximadamente .Pero tienen pendientes inclinadas

LLANURAS
Las llanuras son el relieve que predomina en el Este de nuestro país . En nuestro país las llanuras son un continuo, que llevan distintos nombres : llanura chaco-pampeana divida en chaqueña , al norte y pampeana al sur , también encontramos los esteros correntinos y a las lomadas entrerrianas.
  Las zonas de llanura han sido clave para el desarrollo económico de nuestro país .Estas llanuras sobre todo la pampeana tienen , tiene suelos muy fértiles , y un clima que permite una intensa agricultura y ganadería de clima templado para la producción de materias primas de exportación.
                        
MESETAS
Las mesetas son relieves con cierta altura ,que tienen la particularidad de tener una superficie relativamente llana.
-Hay tres sectores tradicionales con este relieve:
*La meseta patagónica: Es una meseta escalonada hacia el mar y se extiende al sur de los ríos Atuel, Salado, Colorado y Curacó. Su clima característico es la aridez.
*La Puna: Es una meseta de altura también llamada “altiplanicie”, pues tiene más de 3.000 metros. La Puna como estructura, es compartida con Bolivia y Chile es un sector sumamente árido y de difícil acceso.
*La meseta misionera: Es una meseta de poca altura, erosionada por los numerosos cursos de agua, que recorre en su sector central a la provincia de Misiones. Está cubierta en una densa vegetación selvática.
  Las cataratas son parte de este relieve, de rocas muy resistentes


MONTAÑAS
 El oeste de la Argentina, de norte a sur, se caracteriza por su relieve montañoso. La principal cadena, de origen moderno, la cordillera de los Andes, forma una larga muralla cuyas mayores alturas se encuentran en el centro, en la provincia de Mendoza.
 Hacia el sur, las montañas tienen menor altura y en sus valles encontramos hermosos lagos que , combinados con la espesa vegetación, forman un hermoso paisaje.
Los Andes centrales y al norte, las cadenas montañosas que encontramos en la Puna, coinciden con un clima sumamente árido.
Finalmente, debemos destacar a as Sierras Pampeanas, que es un conjunto de sierras de origen antiguo, y que ocupan parte de la provincia de Córdoba, Catamarca, La rioja, San juan y San Luis.


Video de la formacion de la Cordillera de los Andes: https://www.youtube.com/watch?v=wHymIIUQCsY

MAPAS DE RELIEVE ARGENTINO




CATÁSTROFES NATURALES:
Una catástrofe natural es cualquier suceso inesperado causado por la naturaleza, cuyas manifestaciones en forma de daños materiales y/o personales son de magnitudes enormes.
Las catástrofes naturales más habituales son los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:
Fenómenos Naturales Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis, maremotos.
Desastres Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías, nevadas, cambios repentinos de clima hacia el frío o calor excesivo.
Fenómenos Naturales Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de volcanes, aluviones, aludes.

Fenómenos Biológicos: marea roja (sobre la superficie del agua aparecen moluscos que transportan toxinas y alteran la cadena trófica).

VULCANISMO:
El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y se separan del magma. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica.

SISMOS:
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.


MAPA DE RIESGO SÍSMICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA:


CONCEPTO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD  : Los procesos de la naturaleza constituyen un sistema integral en el que la variación de uno de sus componentes repercute sobre los otros componentes del sistema .

AMENAZA: Es la probabilidad que ocurra un fenómeno de origen natural .

VULNERABILIDAD : Que es el grado de exposición de una sociedad frente a esa amenaza . 

Clima del territorio Argentino:
Los factores del clima son agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y de acuerdo a su interacción y a su presencia e intensidad se determinan las características particulares de los diversos tipos de clima que existen en el mundo.
 *Latitud: es la distancia desde el ecuador a un punto cualquiera de la Tierra. Cuanto mayor es esa distancia, mayor es la latitud. Según el hemisferio en el que se sitúe ese punto, la latitud puede ser norte o sur, y se expresa en medidas angulares. La latitud influye sobre la temperatura: a mayor distancia del ecuador, menor temperatura.
 *Altitud: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar (0 metros) a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud, menor presión atmosférica y menor temperatura.

*Distancia al mar: afecta a la temperatura, humedad y lluvia. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica (la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día) que los lugares lejanos al mar.





VIENTOS LOCALES:
 

 SUDESTADA: Se origina a consecuencia de baja presión que siempre se instala en el litoral pampeano, afectando a la zona litoraleña.Al tener gran contenido de humedad se descarga en forma de llovizna persistente o lluvias leves que duran varios días. El viento con dirección sureste dificulta el normal desagüe del río de la Plata ocasionando inundaciones en la ribera y el delta. Casi siempre luego de una sudestada penetra aire frío y seco ocasionando heladas.


PAMPERO: Viento frío y seco proveniente del suroeste, se manifiesta sobre todo en el verano. Se origina en el anticiclón del Pacífico Sur y luego de varios días de aumento constante de temperatura y humedad ingresan los vientos alisios provenientes del anticiclón Atlántico, produciéndose, así, un ciclón. Las ráfagas de este viento superan los 100 k/h y barren las aguas de la costa Argentina hasta las uruguayas. penetra aire frío y seco ocasionando heladas.



ZONDA: Viento que sopla entre los meses de mayo y octubre, caracterizándose por ser cálido y seco. Se origina al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el momento que se produce una depresión barométrica, es decir, de baja presión. Desciende por las laderas de la Cordillera a gran velocidad, superando, a veces, los 50 km/h y con temperaturas de hasta 40º.


Climogramas:

 Temperatura máxima: 23.3°C Mes: Enero
 Temperatura mínima: 5.6°C Mes: Julio
 Temperatura media: 14.5°C
 Amplitud térmica: 17.7°C
 Época de lluvias: Marzo 27 mm
 Tipo de clima: continental, frío, con estación templada

VARIEDADES CLIMÁTICAS:




CLIMAS DE LA ARGENTINA:



Hidrografía:

Es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. Estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere a la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.


Cuencas más importantes

 Cuenca del Plata: cuenta con una superficie de 3.200.000 km². Es la segunda cuenca más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.




Río Negro:
La cuenca del río Negro atraviesa la provincia homónima en dirección noroeste/sudeste , recorriendo un pequeño sector del sur de la provincia de Buenos Aires en las cercanías de la localidad de Carmen de Patagones. 



 Río Colorado:
La cuenca del río Colorado comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Presenta una superficie de 47458,89 km2 según el Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del año 2004. Nace en la confluencia de los ríos Barrancas y Grande. El Barrancas sirve de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén mientras que el Grande se desarrolla por la provincia de Mendoza.


(curso y cuenca del río colorado en naranja)

Río Deseado: 
El río Deseado es un río de Argentina que discurre por la provincia de Santa Cruz. El río nace cerca del lago Buenos Aires y viaja 615 km a través de la Patagonia para morir en el océano Atlántico. Drena una cuenca de 14.450 km².
El cauce se interrumpe en algunas partes al infiltrarse las aguas, formando un cauce seco o aflorando en algunos lugares generando pequeños manantiales (Cavallero, 2000). El cauce es meandroso, con un alto contenido de sedimentos en suspensión incluso hasta el tramo central de la ría Deseado (Isla, 2004). Su régimen hídrico presenta dos crecidas anuales, asociadas al máximo de precipitaciones durante el otoño-invierno y al deshielo durante la primavera, lo que determina un carácter estacional intermitente. Se caracteriza también por una marcada irregularidad interanual.



Río Gallegos:
Es un cauce fluvial de la provincia argentina de Santa Cruz, en cuyo estuario se ubica la ciudad de Río Gallegos, capital provincial. Tiene una longitud de unos 300 km.1
El río nace en la confluencia de los ríos Rubens y Penitentes, y recibe como sus afluentes a los ríos Turbio, Cóndor y Zurdo. En sus primeros tramos cruza un profundo cañón, en el que destaca la presencia de géiseres. Corre hacia el este, y luego de 180 km llega a las costas del mar Argentino.
Durante la estación seca, el río reduce drásticamente su caudal.



MAPA DE CUENCAS:


FACTORES AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE FLORENTINO AMEGHINO:
No sólo los aspectos geográfico y climático son la causa de un problema que proviene, por lo menos, de hace un siglo atrás. El naturalista Florentino Ameghino, en su “Tratado sobre secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires: Obras de retención y no de desagüe”, ya recomendaba en 1884 no sólo canalizar, sino también realizar reservorios de agua para prevenir problemas que surgen durante la sequía.

Para Roberto Michelena, investigador asociado del Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), otros factores que influyen en las inundaciones son la deforestación de las áreas verdes, “que aumentaron el escurrimiento del agua y disminuyeron la absorción de los suelos”; la monocultura de soja, “que aporta escaso rastrojo y deja el suelo al desnudo con menos probabilidad de infiltración”, y los canales ilegales. “Obra de los productores que se ubican en la parte media o media baja de la cuenca y que los hacen para derivar el agua a las zonas más planas perjudicando a la población local” ubicada aguas abajo, explicó el ingeniero agrónomo.
   Dos importantes crecidas del arroyo Tapalqué en apenas tres meses fueron suficientes para poner a toda la población de Olavarría en alarma y para sumir a varias familias en un drama que altera irremediablemente sus vidas.
   Previsiblemente, buena parte de la impotencia se convierte en rabia y se vuelca de inmediato hacia los gobernantes, a los que se responsabiliza de no haber encarado las obras necesarias para levantar una barrera que defienda a la gente de este fenómeno que estuvo presente a lo largo de toda la historia de la ciudad.
El interrogante más importante sigue siendo si realmente se pueden evitar las inundaciones o no queda más remedio que acostumbrarse a convivir con ellas. Pero no es el único: en el supuesto caso que evitarlas sea imposible, también es necesario plantearse qué se puede hacer para transformarlas, cuanto menos, en tolerables.
  Los desbordes del arroyo en estos últimos días pueden ser más un alerta que un desastre. Las lluvias fueron intensas, pero no inusuales, a pesar de lo cual la masa de agua proveniente de la cuenca alta llegó a gran velocidad sorprendente, lo que a simple vista parece confirmar que la acción humana ha influido decisivamente para agravar el problema.
 Todos los expertos coinciden en que en más de cien años aún no se ha superado la exactitud del análisis formulado en 1884 por Florentino Ameghino en su libro "Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires", donde propuso hacer obras de retención y no de desagüe para terminar con el pendular entre esos dos problemas permanentes en la pampa bonaerense.
  A pesar de la admiración que despierta esa obra, lo cierto es que en general se siguió haciendo exactamente lo contrario.
 Ameghino sostenía que las sequías y las inundaciones son dos caras de una misma moneda peligrosa, por lo que "adquirí la convicción de que todo esfuerzo y todo trabajo que tendiera a evitar uno de esos males sin tener cuenta el otro ocasionaría probablemente más perjuicio que beneficio".
  Ya en esos años lejanos "la cuestión de las obras de canalización y desagüe en la provincia de Buenos Aires continúa sin embargo a la orden del día. Los trabajos de nivelación se prosiguen con actividad, y todos esperan con impaciencia el día en que el pico del trabajador empiece la excavación de los canales de desagüe, destinados a preservar de las inundaciones vastas zonas de la Provincia, expuestas hoy a desbordes periódicos de las aguas que destruyen su riqueza y entorpecen el desenvolvimiento de las ganaderías".
  Esto fue escrito hace casi 140 años. Y Ameghino no tenía previsto el boom de la soja, que llevó a que amplias franjas de la pampa tradicionalmente inundables fueran transformadas en tierras de cultivo a fuerza de canales que atraviesan los campos.
 En otro párrafo, Ameghino afirmaba que "las mismas aguas pluviales abandonando la superficie del suelo con demasiada prontitud penetrarían en el terreno menos que ahora, de manera que éste resentiría los efectos de las secas con mayor facilidad y prontitud".
  La compactación de los terrenos por obra de las pezuñas de la hacienda también hace que el agua corra por sobre ellos sin penetrarlos, llegando más velozmente a la cuenca del desagüe natural, el río o el arroyo.
  El crecimiento de las ciudades, taponando desagües naturales y pavimentando calles por sobre las cuales el agua corre a gran velocidad es otro factor relevante en la aceleración del paso del agua. Como el agua llega más rápidamente a las poblaciones, también se construyen entonces otro desagües para salvar las viviendas.
  La concurrencia de todos esos factores deben tener mucho que ver en que las lluvias de los últimos días hayan elevado el nivel del Tapalqué a un punto que colocó en la boca el corazón de todos los olavarrienses.

Recuerdos imborrables

A lo largo de sesenta años del siglo pasado cada vez que el arroyo crecía surgía en las conversaciones una referencia ineludible: la gran inundación de 1919. A PARTIR de 1980 ya se habló más de la de abril de ese año, una catástrofe que todavía está muy fresca en el inconsciente colectivo de los olavarrienses.
 Las grandes crecidas ocurrieron en los años 1900, 1913, 1919, 1940, 1941, 1955, 1978, 1980 y 1985.
  Después de esta última es cuando se amplió el cauce del arroyo, se construyeron más desagües y se barajó la posibilidad de construir un dique aguas arriba, una idea del ingeniero Armando Guenzatti que implicaría una obra monumental, como lo es cualquier dique de llanura, y seguramente alteraría notoriamente el ecosistema.
  Ameghino proponía en 1884 sembrar la llanura bonaerense de "represas, estanques y lagunas artificiales combinadas con canales y plantaciones de arboledas en grande escala", lo que en su opinión era "una obra más colosal que la proyectada de desagüe simple e ilimitado, pero de resultados benéficos que permitirían un enorme desarrollo de la ganadería y la agricultura, que no estarían expuestas ya a los azares de las inundaciones y las secas".

Especulación

La especulación inmobiliaria lleva a la mayor parte de las ciudades del mundo a crecer de forma anárquica y caótica. En Olavarría, al igual que en cualquier ciudad bonaerense, en las últimas décadas se urbanizaron terrenos que antaño eran bañados durante buena parte del año.
  Las consecuencias están a la vista y lo estuvieron en muchas ocasiones a través del tiempo.
  Aunque esas tierras ahora cubiertas por casas ofrecen un aspecto completamente distinto al que tuvieron a lo largo de los siglos, el agua sigue pasando por allí cuando son un declive natural, imperceptible pero concreto, real.
  Tratar de alterar durante el transcurso de una vida humana lo que a la naturaleza construyó a lo largo de millones de años es un desafío casi siempre imposible, especialmente cuando no se tiene la exacta conciencia de lo que se está haciendo.

¿Por qué se inundan tantas ciudades bonaerenses? La respuesta es simple: porque la mayoría de ellas se fundaron en lugares que seguían las rutas de las carretas, en torno de lo que eran las postas o los fortines, que siempre se ubicaban lo más cerca posible del agua.
  En ciclos de lluvias escasas hubo poblaciones que incluso se edificaron en el lecho de lagunas, como fue el caso de Epecuén. Y la historia de ese poblado es bien conocida.
  Desde hace cuarenta años, en los primeros años de la década del 70 del siglo pasado las lluvias comenzaron a ser más copiosas. Poco se sabe aún de la duración de los ciclos de la naturaleza en ciudades tan jóvenes como Olavarría.
  Menos aún se sabe sobre las consecuencias de la acción del ser humano sobre la naturaleza.
 Pero a la luz de los últimos acontecimientos sería bueno que de una vez por todas se tratara de utilizar una visión global de las cosas, comenzando quizá por la frecuentación de la lectura amable de la obra de Florentino Ameghino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario