jueves, 28 de agosto de 2014

Distribución

-Introducción : Según la cantidad de población , los países pueden ser de diversos tamaños . La Argentina , en el contexto mundial , es un país de tamaño medio y de baja densidad poblaciónal . A escala regional , es el cuarto país mas poblado de américa latina .

-Población


-Las 10 ciudades mas grandes de la Argentina

-La Capital, y mayor ciudad de Argentina es Buenos Aires. Córdoba La Plata, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán y Mendoza. Extensión Argentina tiene una longitud de norte a sur de unos 3330 kms aproximadamente, y un ancho hasta de unos 1384 kms de oeste a este.

-Primacía Urbana : En argentina se establece el modelo de primacía urbana . Nuestro país responde a este modelo que significa que la ciudad principal es mas que el doble de habitantes respecto a la segunda ciudad , es decir que en Argentina se observa este modelo de manera extrema : El área metropolitano de Bs As (CABA + con urbana) es diez veces mas grande que el gran córdoba.

-En nuestro país ,en la ciudad principal es mas del doble que la segunda ciudad . En Argentina se observa este modelo de manera extrema : El área metropolitana de Buenos Aires es Diez veces mas grande que el Gran Córdoba

VISTA AMPLIADA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 
08                km 

"Gobernar es poblar... bien" Fabio Quetclas 

* La actualidad:
Hoy los problemas de gobernabilidad metropolitana, el buen momento de la economía pampeana (y otros espacios rurales) y el contexto demográfico global, ameritan colocar este tema en la agenda pública.Si en algún momento logramos revertir la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente) muy por encima del promedio nacional. Es decir, la alternativa a la macrocefalia no es “la vuelta al campo”, sino que nuestras ciudades medianas y pequeñas puedan resultar atractivas, retener población, brindar servicios calificados, contribuir a la competitividad de su entorno, etc. En síntesis, Argentina para re-equilibrar su territorio debe darse un conjunto de políticas de inversión, sociales y demográficas. Para ello hay que entender y construir vínculos sinérgicos entre las ciudades y sus entornos, y por supuesto romper el mito que pregona la “ociosidad” de las ciudades pero igual puede ser una excelente Ciudad con servicios adecuados, vinculada a otras ciudades mayores y menores en un sistema donde puede dar respuesta eficiente a muchas cuestiones de la vida económica y social y (por supuesto) tener una razonable dependencia del sistema territorial que integra. Cien, doscientas o más ciudades argentinas de entre 10.000 y 200.000 habitantes podrían retener a un altísimo porcentaje de su población y atraer migración, de darnos una política seria, consistente, sostenida en el tiempo. Conocer con precisión los correlatos entre salarios y arraigo (tanto en épocas expansivas como recesivas), conocer el impacto de nuevos servicios públicos sobre el arraigo, la evolución vegetativa, reconocer causales novedosas de la evolución demográfica, si fuera necesario ensayar puntualmente políticas contra-tendenciales para su evaluación (¿como impacta la oferta de vivienda pública, como el subsidio a los servicios públicos, como la facilidad de acceso al suelo, como los subsidios de asignación económica directa?, etc). Claramente la abundancia de empleo y el diferencial de salarios entre los centros metropolitanos y el resto del territorio nacional (aún dominado por la economía agraria) está en la base de la cuestión; pero como mínimo debemos agregar otros 4 factores: a) Uno anterior al ciclo iniciado en 1929: la ínfima incidencia de las políticas de colonización (con otorgamiento de tierras) cuando la inmigración comenzó a ser masiva, lo que determino la radicación urbana de los inmigrantes –mayoritariamente europeos-, b) La atractividad urbana, el fenómeno de urbanización intensivo no es exclusivamente argentino, y obedece también a razones extraeconómicas determinadas por la emergencia de un “modo de vida urbano” crecientemente valorado, c) La inexistencia de una política sostenida en el tiempo de dotación de infraestructuras que habiliten alternativas económicas diversas en los territorios más rezagados económicamente, d) el tardío reconocimiento del problema.


Evolución y crecimiento de población

Etapas:

-Pueblos originarios: Primeros habitantes del territorio actual argentino , hace mas de mil años los pobladores de nuestro territorio eran nomades cazadores y recolectores .Unos años mas tarde se fueron adaptando al modo de vida sedentario , que su principal actividad era la agricultura, y el pastoreo de animales ,ademas de la caza y la pesca.

*Características: Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650. . Vivían de la caza, la recolección y la pesca; Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca y vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias.


-Población española:
*Las corrientes del noroeste fundaron las ciudades de: San Salvador de Jujuy, Salta,San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán y Córdoba.

*Las corrientes del oeste fundaron las ciudades de: Mendoza, San Juan y San Luis

*Las corrientes del este fundaron las ciudades de: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y  Asunción del Paraguay.


-Gran Inmigración:Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los inmigrantes como una desgracia. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración. Según aquella perspectiva, los inmigrantes serían los responsables del desempleo, de la carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.También involucrado el grado de alfabetización de los que recién llegan, los estudios realizados por la Unión Obrera de la Construcción y la Universidad de Buenos Aires, han valorado positivamente a estos inmigrantes.

-Poblamiento Actual : "Crece la población en Argentina en personas"
 Argentina cerró 2013 con una población de 41.446.246 personas, lo que supone un incremento de 359.319 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 41.086.927 personas.

Argentina es el 32º país en población de los 183 de los que publicamos este dato en DatosMacro.com.

La población femenina es mayoritaria, con 21.162.872 mujeres, lo que supone el 51.06% del total, frente a los 20.283.374 hombres que son el 48.93%.

Argentina es un país con una muy baja densidad de población, con 15 habitantes por Km2, está en el puesto 24 en cuanto a densidad se refiere.
Argentina - Población 
FechaPoblaciónPoblación M.Población F.Densidad de población
201341.446.24620.283.37421.162.87215
201241.086.92720.105.38420.981.54315
201140.728.73819.928.25920.800.47915
201040.374.22419.753.31520.620.90915
200940.023.64119.580.65820.442.98314
200839.676.08319.409.86920.266.21414
200739.331.35719.241.01920.090.33814
200638.988.92319.074.05019.914.87314
200538.647.85418.908.63019.739.22414
200438.308.77918.745.13319.563.64614
200337.970.41118.582.81619.387.59514
200237.627.54518.418.87219.208.67314
200137.273.36118.249.60519.023.75613
200036.903.06718.072.39018.830.67713
199936.514.55817.886.17318.628.38513
199836.109.34217.691.71918.417.62313
199735.690.77817.490.51718.200.26113
199635.264.07017.284.94117.979.12913
199534.833.16817.076.83917.756.32913
199434.399.34316.866.68117.532.66212
199333.961.94716.654.27117.307.67612
199233.520.80316.440.05017.080.75312
199133.075.19416.224.39416.850.80012
199032.624.87416.007.68116.617.19312
198932.170.40715.790.71016.379.69712
198831.713.14715.574.00216.139.14511
198731.254.57415.357.36615.897.20811
198630.796.48115.140.35115.656.13011
198530.340.41914.922.93915.417.48011
198429.886.56414.704.30115.182.26311
198329.435.40414.485.38514.950.01911
198228.989.06914.269.97914.719.09010
198128.550.12314.063.11714.487.00610
198028.120.13513.867.99814.252.13710
197927.701.41213.687.13714.014.27510
197827.293.09313.518.54113.774.55210
197726.889.76413.355.41713.534.34710
197626.483.83513.188.22113.295.61410
197526.070.44313.010.43413.060.0099
197425.646.53312.819.00212.827.5319
197325.215.32812.616.90112.598.4279
197224.785.83012.410.97312.374.8579
197124.370.66012.211.18112.159.4799
197023.978.53212.024.55411.953.9789
196923.612.67511.853.27511.759.4008
196823.269.30211.694.59311.574.7098
196722.941.47711.544.60011.396.8778
196622.618.88711.397.28611.221.6018
196522.293.81711.248.15311.045.6648
196421.963.95211.096.12510.867.8278
196321.630.85410.942.25010.688.6048
196221.295.29010.786.65310.508.6378
196120.959.24110.630.00410.329.2378
196020.623.99810.472.75210.151.246  
-Crecimiento:


La población va aumentando a medida que pasa los años , el crecimiento absoluto en momentos sube o baja su valor en 1947 es el momento en el que la cifra es mas alta que es de 7.990.165 personas... 

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA EN LOS PERÍODOS INTERCENSALES
PERÍODO
POBLACIÓN
CRECIMIENTO ABSOLUTO
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (POR MIL)
1869
1.830.214


1895
4.044.911
2.214.697
31,0
1914
7.903.662
3.858.751
35,9
1947
15.893.827
7.990.165
21,4
1960
20.013.793
4.119.966
17,9
1970
23.364.431
3.350.638
15,6
1980
27.949.480
4.585.049
18,1
1991
32.615.528
4.666.048
14,1
2001
36.260.130
3.644.602
10,6
2010
40.117.096
3.856.966
11,7

Pirámides de poblacion Año 2010:

Hay 3 tipos de pirámides:
*Pirámide Progresiva 
*Pirámide Estacionaria
*Pirámide Regresiva

-Pirámide de población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:


-En este gráfico se ve que es una Pirámide Regresiva , por su base y cúspide angostas. Con esta pirámide podemos notar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay baja natalidad ,baja mortalidad y alta esperanza de vida (que es lo que miden las pirámides regresivas) .También se puede notar que hay mas cantidad de mujeres que de hombres.


-Pirámide de población de la Provincia de San Juan:


-En este gráfico se puede ver que es una Pirámide Progresiva , por su base ancha y su cúspide mas angosta. En esta pirámide se nota que la provincia de San Juan hay alta natalidad, alta mortalidad y baja esperanza de vida (que es lo que  miden las pirámides progresivas) .


-Pirámide de población de la provincia de Córdoba
  

-En este gráfico se ve que es una Pirámide Estacionaria , por su base que es ancha y que se va manteniendo la natalidad  y la mortalidad estables hasta la mitad de la pirámide. En esta pirámide se nota que en la provincia de Córdoba la mortalidad, la natalidad y la esperanza de vida son moderadas y estables.



...Si entran a la pagina del INDEC y ven las pirámides de población se van a dar cuenta que en la Argentina la mayoría de las provincias tienen como referencia la pirámide regresiva  , osea que en nuestro país hay mas baja mortalidad ,mas baja natalidad y alta esperanza de vida...

Dinámica Demográfica

Crecimiento vegetativo:

-Tasa de natalidad: La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad) es la cantidad  proporcional de nacimientos que tiene un lugar o una comunidad en un lapso de tiempo.Se trata de una 
variable que permite medir la fecundidad es decir la abundancia de la reproducción de los seres humanos. Esta estadística muestra la cantidad de niños que nacieron en un determinado año en una cierta población por cada 1.000 ciudadanos.




Imagen de la formula:


-Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad es el numero y control de o muertes que ocurren en un país, esta te sirve para determinar las causas mas comunes de muertes, por ejemplo si las personas murieron en accidentes , asesinatos o enfermedades.Y las dos sirven para llevar el control del desarrollo demográfico de un país, esto es para saber si esta naciendo más gente que la que esta muriendo.
Argentina-Mortalidad
FechaTasa mortalidad
20127,72‰
20117,72‰
20107,73‰
20097,73‰
20087,74‰
20077,74‰
20067,75‰
20057,76‰
20047,77‰
20037,78‰
20027,79‰
20017,80‰
20007,81‰
19997,83‰
19987,85‰
19977,89‰
19967,93‰
19957,98‰
19948,03‰
19938,09‰
19928,16‰
19918,22‰
19908,27‰
19898,32‰
19888,36‰
19878,38‰
19868,40‰
19858,42‰
19848,45‰
19838,49‰
19828,54‰
19818,61‰
19808,69‰
19798,76‰
19788,83‰
19778,89‰
19768,93‰
19758,96‰
19748,97‰
19738,99‰
19729,01‰
19719,02‰
19709,04‰
19699,05‰
19689,04‰
19679,03‰
19668,99‰
19658,95‰
19648,89‰
19638,82‰
19628,76‰
19618,69‰
19608,64‰
-Tasa de mortalidad infantil : Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país.

-Tasa de mortalidad infantil en las provincias de Argentina:

En 2012 la esperanza de vida en Argentina subió hasta llegar a 76,01 años. La expectativa es de 73 años para hombres y de 79 para mujeres. Entre 1990 y 2012, el promedio de hombres y mujeres argentinos mejoró en 4 años para hombres y 3 para mujeres.